Jueves 01 de noviembre 2018
El concepto de altruismo se refiere a la conducta humana, y puede ser definido como la preocupación o atención desinteresada en beneficio de los otros. El altruismo consiste en realizar un sacrificio personal en favor de otras personas. Una persona altruista es aquella que se dedica a los demás sin esperar nada a cambio.
El antónimo del altruismo es el egoísmo.
Ser altruista es una actitud, un comportamiento orientado a reducir la vulnerabilidad de otros, incluso si para hacerlo tenemos que reducir nuestro propio bienestar. El altruismo se ve reflejado, por ejemplo, al ayudar a una persona que está en peligro.
El altruismo es una conducta voluntaria motivada por el deseo de ayudar a otra persona, donde no anticipamos ningún beneficio externo y aunque suponga un riesgo para nosotros mismos. Es decir, es una conducta que sólo beneficia a la otra persona.
Un perfil general del individuo altruista se trata de alguien que piensa en los demás y no solamente en sí mismo. Por lo tanto, es una persona con empatía y normalmente está dispuesta a prestar su ayuda a quienes lo necesiten.
Como norma general, actúa de manera desinteresada, es decir, sin buscar un beneficio a cambio de su acción generosa. Es muy probable que la persona altruista actúe por amor al prójimo o bien por algún tipo de creencias o valores morales.
El altruismo es uno de los elementos más celebrados por todas las religiones tradicionales, especialmente el Cristianismo, el Judaísmo, el Islamismo, el Budismo y el Hinduismo entre otras. Para todas ellas, el ser humano es un ser noble creado a semejanza de su dios y por tanto actúa naturalmente en beneficio de aquellos que más lo necesitan.
En la sociedad humana, las personas altruistas aportan significativamente a su medio. De hecho, se podría afirmar que, si no hubiese altruismo, nuestra supervivencia como grupo se vería amenazada.
Por otro lado, como muchos de nuestros comportamientos, está influenciado por el contexto social. Si en nuestro entorno apreciamos conductas en este sentido es más fácil que sumemos este valor a nuestro comportamiento. Si por el contrario, vivimos en un entorno en el que impera la ley de sálvese quien pueda, entonces seremos más desconfiados.Otras variables que facilitan el desarrollo de este tipo de conducta son las personales: tanto las de ese momento o circunstanciales como las de nuestra historia de vida.En cuanto a las vitales tiene mucho que ver el entorno que nos hayamos criado: si hemos crecido en una familia con conductas altruistas el recuerdo de la satisfacción de ayudar está grabado en nosotros.
Uno de los pilares sobre los cuales se apoya una persona altruista es la:
BONDAD: la palabra viene de la unión de dos vocablos en latin “bonus” que significa bueno seguido del sufijo”tat” que significa cualidad, en la práctica llamamos bueno a alguien que procura actuar de una manera ética y justa; es que la bondad, más que una virtud, es una actitud constructiva ante la vida y ante los demás.
Por lo tanto podemos decir que se trata de una tendencia espontánea de la naturaleza humana de algunas personas, cualidad que explica la conducta social moral y ética, como así también justifica los valores y principios que rigen esas conductas. El origen del concepto de altruismo, surge como reacción a las hipótesis de las teorías egoístas de Hobbes y Maquiavelo. Estas teorías de la antropología, explican la naturaleza de las relaciones sociales sobre la base de la presunción de que el individuo actúa en sociedad por el instinto primitivo de autoconservación o de supremacía sobre los demás sujetos. Del mismo modo el concepto de altruismo reacciona a los postulados de la psicología, en tanto su presunción de que lo que motiva la actuación del individuo es aquello que satisface los propios deseos. Los defensores del altruismo postulan como principio del comportamiento altruista, no sólo a aquel motivado por el interés o las necesidades de otros individuos, sino al que posterga los propios intereses en beneficio de los ajenos. En biología, el altruismo es un patrón de conducta animal, por el que el individuo pone en riesgo su vida, en forma refleja, para beneficiar y proteger a los otros miembros del grupo, sacrificando la propia supervivencia para proteger la especie y asegurar la continuidad genética. El ser humano altruista, a diferencia de los animales, no necesita proteger sólo la vida de otros individuos emparentados, sino que su actitud tiende naturalmente a ayudar a los demás desde la más tierna infancia, tendencia que sólo la educación y la decisión individual pueden sostener. Sinónimos de altruismo son solidaridad, y filantropía.
¿Por qué la gente es altruista y ayuda a otras personas?
Las normas sociales que influyen en la aparición de conductas de ayuda o altruistas son:
Los beneficios de ser una persona altruista
Gran cantidad de investigación apoya los beneficios psicológicos y físicos de ser altruista.
Fuente:
https://quesignificado.com/altruismola Definicion ABC
https://www.definicionabc.com/social/altruismo.php
https://blog.cognifit.com/es/altruismo/
Lunes 30 de Enero de 2023
Lunes 30 de Enero de 2023
Lunes 04 de Octubre de 2021
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
Miércoles 07 de Mayo de 2021
Jueves 8 de Octubre de 2020